Educación Infantil Primer ciclo (0 a 2 años)

Contemplamos la Educación infantil como una etapa educativa con identidad propia. En ella, más que en cualquier otra, desarrollo y aprendizaje son procesos dinámicos que tienen lugar como consecuencia de la interacción con el entorno.

Nuestra máxima prioridad es satisfacer cada una de las necesidades básicas de nuestros pequeños buscando crear un ambiente de seguridad y afecto que conduzca a la asimilación del mundo que nos rodea. También les iniciamos en el aprendizaje temprano del inglés, para que comiencen a aprenderlo de forma natural.



En los primeros meses de vida el desarrollo psicomotor condiciona todos los ámbitos del crecimiento. Un entorno favorecedor debe invitar al bebé a experimentar con todo lo que le rodea,por lo que ofrecemos a los más pequeños sesiones secuenciadas que estimulen la correcta adquisición de la capacidad motora”

 

Actividades que se desarrollan en el aula.

  • Iniciación al aprendizaje del inglés.Dentro de nuestro programa de Educación bilingüe entendemos que es muy importante que desde el Primer Ciclo de Ed. Infantil (1-2 años) se empiece a introducir el inglés, para que los niñ@s comiencen a familiarizarse con el idioma de una forma natural, mediante juegos, canciones, etc. Para ello, se realizan varias sesiones semanales de inglés, con nuestros profesores titulados.
  • Asamblea. Con esta actividad se lleva a cabo una estimulación cognitiva y del lenguaje. Esta es una de las principales rutinas con la que comenzamos la jornada. Es un encuentro que se realiza en la alfombra, varias veces al día y de duración variable.De esta manera adquieren hábitos de atención y escucha, aprenden a mantener el turno de palabra, a pronunciar correctamente, a mejorar la construcción de sus frases, trabajando así el lenguaje, vocabulario, diferentes conceptos….
  • Actividad y juego. El juego es necesario para los niños/as, pues les ayuda a formarse y a desarrollarse; a través de él se expresan libremente.actividades mesa 1
  • Rincones de juego y actividad. En la escuela infantil no trabajamos los rincones propiamente dichos, por motivos de espacio, aunque sí intentamos partir y basarnos en algunos aspectos de esta metodología por rincones. Esta organización por rincones adecuados al momento evolutivo nos permite alternar el trabajo colectivo con el individual con el del pequeño grupo, teniendo también en cuenta las necesidades de los niños/as y las actitudes que queremos desarrollar y potenciar.

hojas secas

 

  • Estimulación psicomotriz y expresión corporal. Estas sesiones de psicomotricidad gruesa y expresión corporal, se desarrollarán en castellano y por su tutora en el aula de 1-2 años. Y en lengua inglesa y en castellano en el aula de 2-3 años, siendo impartida una de las sesiones por la maestra de idiomas y otra sesión por la tutora del aula.

  • Masaje infantil. Se realiza preferentemente en el aula de bebés. Con esta actividad se estrecha el vínculo afectivo y genera una experiencia altamente gratificante entre el bebé y su educadora.
  • Musicoterapia. Es el medio idóneo para estimular la expresión oral, la entonación del lenguaje así como para interiorizar el sentido del ritmo o el tiempo.
  • Hábitos diarios. Para llegar a ser competentes en este aspecto es preciso que los niños/as adquieran el conocimiento de ellos mismos, que identifiquen sus posibilidades y limitaciones y que aprendan a controlar su cuerpo. Los hábitos que a continuación exponemos, son necesarios e imprescindibles para el trabajo diario en el aula, para una adecuada marcha y funcionamiento de la clase. Con ellos también pretendemos y conseguiremos que el niño/a sea cada vez más autónomo.

 comida

• Hábitos de higiene y aseo.
• Hábitos de descanso.
• Hábitos de alimentación
• Hábitos de orden y convivencia
• Hábitos de juego-trabajo
• Hábitos de autonomía personal
• Hábitos a la hora de actuar, pensar y sentir

higiene 2

  • Limpieza, recogida de material y juguetes, reordenación. Este es un tiempo dedicado a recoger y organizar los materiales y objetos utilizados durante la actividad, ubicándolos en el lugar correspondiente. Con esta actividad el niño/a va entendiendo que el orden forma parte de cualquier tarea que realice, adquiere hábitos de orden, limpieza y responsabilidad, aprende a clasificar elementos, a distinguir propiedades de los objetos y a relacionarlos entre sí, comprendiendo que un trabajo finaliza cuando se guardan los materiales utilizados.